CIESAS
Unidad Regional Golfo

Salomé Gutiérrez Morales

Salomé Gutiérrez Morales

Doctor en lingüística (Universidad de California. Santa Barbara, CA).

SNI: nivel II.

Línea de investigación/ CIESAS: 8. Pueblos y Lenguas indígenas pasado y presente.


Semblanza:

Realizó sus estudios de Licenciatura en Etnolingüística en el Programa de Formación Profesional de Etnolingüistas patrocinado por el CIESAS y el INI. Después hizo una Maestría en Lingüística Indoamericana auspiciada por las mismas instituciones. En el 2008 obtuvo su Doctorado en Lingüística en la Universidad de California, Santa Bárbara, California, Estados Unidos de Norteamérica.

Salomé Gutiérrez, ha impartido diversos cursos de Licenciatura en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 20″A» de Oaxaca, Oaxaca y en la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana de Xalapa, Veracruz.

Asimismo, ha impartido cursos en los programas de Maestría y Doctorado en Lingúística Indoamericana en el CIESAS-CDMX. También ha presentado diversas ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales ha sido miembro de diversos comités académicos.

Desde su ingreso al CIESAS, sus trabajos se ubican en el campo del estudio del lenguaje. Específicamente, se ha ocupado del estudio del popoluca de la sierra, del náhuatl y de algunas otras lenguas mesoamericanas de las cuales ha publicado diversos libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.

Proyectos vigentes:

Medición Independiente de Aprendizaje en Lenguas Indígenas.

Publicaciones destacadas:

Gutiérrez Morales,  Salomé (en prensa). “La consonante /l/ en el popoluca de la sierra. Su origen e importancia en el alfabeto práctico de esta lengua originaria”, en Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 76, México, CIESAS.

Gutiérrez Morales, Salomé y Felipe Hevia de la Jara. (en prensa). “Medición Independiente de Aprendizaje en Lenguas Indígenas (MIALI)”, en Beatriz Calvo Pontón (Coord.), Reconfiguración de lo público en la educación Mexicana. Colección México, México, CIESAS.

Gutiérrez Morales, Salomé. (2023). “La acomodación de préstamos verbales en las lenguas indígenas mesoamericanas. El caso del popoluca de la sierra”, en Mario Ernesto Chávez Peón Herrero y Lourdes de León Pasquel (Coords.), Lenguas mesoamericanas en el siglo XXI, enfoques socioculturales y tipológicos. Colección México, México, CIESAS. pp. 166-185.

Gutiérrez Morales, Salomé. (2023). “Estudios y acciones para el fortalecimiento y preservación de las lenguas originarias”, en Ichan Tecolotl, año 34, núm. 369, México, CIESAS. http://ichan.ciesas.edu.mx

Gutiérrez Morales, Salomé y Laura Idalia Hernández Hernández. (2023). “Resultados iniciales de la prueba MIALI en el popoluca de la sierra. Tyi’am kej wintyityim mi’iyooxakataa jem MIALI nuntajɨyiimɨ”, en Ichan Tecolotl, año 34, núm. 369, México, CIESAS. http://ichan.ciesas.edu.mx

Correo electrónico: sagun@ciesas.edu.mx

Patricia Eugenia Zamudio Grave

Patricia Eugenia Zamudio Grave

Doctora en Sociología (Universidad de Northwestern, EUA).

Línea de investigación: 6. Estudios de las migraciones; 13. Otras.


Proyecto: La migración internacional y la ciudadanía: el caso de Veracruz.

Resumen: Análisis cuantitativo y cualitativo sobre las causas, dinámicas y consecuencias de la migración internacional en la región central de Veracruz.

Proyecto: Diseño y puesta en marcha del programa na­cional estratégico en movilidad y derechos humanos.

Proyecto colectivo con: Rodolfo García Zamora, Elí Rodrí­guez, Martha Rojas, Kim Sánchez, Daniel Villafuerte, Ofelia Woo.

Proyecto interinstitucional con: UAZ, ECOSUR, UAEM, UdeG, CESMECA.

Financiamiento: CONACYT.

Resumen: Diseñar el P-MDH, fortalecer el Comité Ejecutivo y construir una metodología de acompañamiento a los equipos de investigación, participación e intervención.

CONTACTO

e-mail: zamudiograve@ciesas.edu.mx

Keiko Yoneda Hamada

Keiko Yoneda Hamada

Doctora en Antropología  (Universidad Nacional Autó­noma de México, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación/ CIESAS:  8. Pueblos y Lenguas Indígenas, pasado y presente


Semblanza:

De nacionalidad japonesa por nacimiento, obtuvo la licenciatura  en la Facultad de Artes y Letras en Español de la Universidad Kanagawa, en Yokohama, Japón. Recibió una beca de Rotary Foundation (Evanston, Illinois) para estudiar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México, donde obtuvo la licenciatura en Arqueología. Hizo la maestría en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana (UIA) y el doctorado en Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es investigadora del  CIESAS antes conocido como CISINAH, a partir de 1973. Desde su ingreso trabajó en la sede en Tlalpan, Ciudad de México, y a partir de 1992 labora en el CIESAS del Golfo en Xalapa, Ver.

Proyectos vigentes:

◉ Documentos pictográficos mesoamericanos
◉ Los valores fonético y semántico de los glifos (subproyecto)

Publicaciones destacadas:

Yoneda, Keiko.1991. Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica, CIESAS-Edo. de Puebla-FCE, México.

◉ Yoneda, Keiko. 1994. Cartografía y linderos en el Mapa de Cuauhtinchan No.4, INAH-BUAP, México.

Yoneda, Keiko. 1996. Migraciones y conquistas. Descifre global del Mapa de Cuauhtinchan No.3, Colección Científica 289, INAH, México.

Yoneda, Keiko. 2005. Mapa de Cuauhtinchan núm. 2, Porrúa-CIESAS, México.

Yoneda, Keiko. 2006. [CD, complemento de Yoneda 2005 (libro)] Mapa de Cuauhtinchan núm, CIESAS (ISBN 961-496-597-4).

Correo electrónico: keiyone@ciesas.edu.mx

Emilia Velázquez Hernández

Emilia Velázquez Hernández

Doctora en Ciencias Sociales (Colegio de Michoacán A.C).

SNI: nivel II.

Línea de investigación/ CIESAS: 2. Antropología, historia social, económica y globalización.


Temas de Investigación:

◉ Impactos políticos y territoriales de las transformaciones en la propiedad agraria en México(siglos XIX-XXI)

◉ Relaciones Estado y comunidades indígenas

◉ Dinámicas rururbanas con relación a la tenencia de la tierra

Semblanza:

Emilia Velázquez Hernández es antropóloga por la Universidad Veracruzana y doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, nivel II. A lo largo de su trayectoria académica ha realizado investigaciones antropológicas en el sur de Jalisco, norte de Guerrero, noroccidente de Michoacán, centro-norte de Veracruz y sur de Veracruz. Ha sido integrante de diversos proyectos internacionales de investigación, tales como «Dinámica regional y reproducción de las pequeñas agriculturas en el Sotavento veracruzano» CIESAS/IRD); «Políticas y regulaciones agrarias: transiciones en materia de tenencia de la tierra y cambio social» (CIESAS/IRD); «Dinámicas transnacionales y recomposiciones territoriales» (Programa TRANSITER, Université Paris Diderot/ ANR-AIRD). Del 2014 al 2023 fue co-coordinadora del Laboratorio Mixto Internacional Movilidades, regulaciones y recursos en la Cuenca Mesoamericana (IRD-CIESAS-UCR-UNA).

Proyectos vigentes:

El declive de la propiedad ejidal en un municipio urbano: el caso de Xalapa, Veracruz.

Publicaciones destacadas:

Velázquez Emilia, Eric Léonard, Odile Hoffmann y M.-F. Prévot-Schapira (coords). 2009. El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (siglos XVI-XXI). México, CIESAS-IRD, 717 pp.

Velázquez, Emilia. 2006.  Territorios fragmentados. Estado y comunidad indígena en el Istmo veracruzano. México, CIESAS-El Colegio de Michoacán, 513 pp.

◉ Léonard Eric, André Quesnel y Emilia Velázquez (coords). 2003. Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra. México, CIESAS-IRD- Miguel Ángel Porrúa, 396 pp.

Velázquez Hernández, Emilia (2023), “¿Cómo se construye el pasado? Reflexiones desde una etnografía histórica en el istmo veracruzano”, Alteridades, 33 (65): Págs. 21-33,doi:

https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/Velazquez

◉ Velázquez H., Emilia y Rubén D. Gutiérrez C. (2023), “El ejido posrevolucionario en México: traslape entre lógicas de acceso y propiedad de la tierra y los recursos en el Sur de Veracruz (México)”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 50, no. 2: 351-382, doi: https://doi.org/10.15446/achsc.v5on2.103724

Correo electrónico: emivel@ciesas.edu.mx

Felipe Roboam Vázquez Palacios

Felipe Roboam Vázquez Palacios

Doctor en Antropología (Universidad Iberoamericana, México)

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 7. Estudios urbanos


Proyecto: El envejecimiento y su entorno como marco para la vejez.

Resumen: Analizar las particularidades que las personas mayores experimentan tanto en el proceso de envejeci­miento, como en su relación con su entorno, mediante narrativas que permitan percibir las inseguridades y riesgos en su vida cotidiana.

CONTACTO

e-mail: fevaz@ciesas.edu.mx

Janett Vallejo Román

Janett Vallejo Román

Doctora en Geografía (UNAM)

SNI: nivel candidato

Línea de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad


Proyecto: Regiones socioeconómicas frente al cambio climático: transformaciones en los mercados de trabajo y tensiones socioambientales en un área natural prote­gida en el estado de Veracruz (Parque Nacional Cofre de Perote).

Resumen: Se analizarán tres aspectos: transformaciones en los mercados de trabajo ante el cambio climático; pro­puestas gubernamentales de mitigación y adaptación; y la confrontación entre las prácticas de los habitantes y las políticas públicas.

CONTACTO

e-mail: jvallejo@ciesas.edu.mx

María Teresa Rodríguez López

María Teresa Rodríguez López

Doctora en Ciencias Antropológicas (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México).

SNI: nivel I.

Línea de investigación/ CIESAS: 6. Estudios de las migraciones. 8. Pueblos y lenguas indígenas, pasado y presente.


Semblanza:

De 2019 a 2023 fue co.coordinadora, junto con Odile Hoffmann (IRD), del Grupo de Trabajo denominado: Movilidades y Reconfiguraciones de la ciudadanía, del Laboratorio Mixto Internacional, LMI-Meso.  En este equipo, conformado por colegas de México, Guatemala, Francia y Costa Rica, se ha logrado dar cuenta, desde una perspectiva multisituada, del fenómeno migratorio sur-norte que atraviesa por Centroamérica y México, integrando diversos flujos que actualmente incluyen personas de procedencia extra- continental así de América del Sur y El Caribe, con la intención predominante de llegar a los Estados Unidos de América. Por otra parte, recientemente ha iniciado un proyecto en el Sur de Veracruz, con la intención de develar el papel de la movilidad en las reconfiguraciones familiares, así como en la gestión de los recursos locales (patrimoniales, culturales, sociales). Le interesa entender las rupturas que acompañan la ausencia de uno o varios miembros de la unidad doméstica, así como la capacidad de ésta para gestionar la diversificación laboral y la dispersión de sus miembros. 

En proyectos anteriores se ha centrado en estudiar aspectos relacionados con las representaciones culturales acerca de la sociedad, el individuo, la naturaleza y las entidades sobrenaturales en poblaciones nahuas y mazatecas de Veracruz y Oaxaca respectivamente. 

Proyecto vigente:

Reconfiguraciones familiares y sociales en contextos migratorios. Estudio de caso en municipios indígenas de Veracruz.

Publicaciones destacadas:

◉ Odile Hoffmann y María Teresa Rodríguez López. 2024 .El dispositivo migratorio regional del sur de Veracruz: El migrante permitido y la internacionalización de la atención al migrante, en:

Yerko Castro, Alejandro Agudo y Catherine Bourgeois (coords.). Movilidades humanas en crisis. Estudios comparados en las fronteras de la Américas y Europa.México, Universidad Iberoamericana, pp. 395-436. ISBN: 978-607-8931-89-7.

◉ María Teresa Rodríguez y Odile Hoffmann. 2023. Los servicios humanitarios para migrantes en Veracruz. Oasis, nodos y redes Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 21 (41), 129-163. https://doi.org/10.25009/urhsc.v21i41.2762

◉ Lauren Faret, Olga Ogders, María Teresa Rodríguez y Álvaro Caballeros. 2023. Who to trust?: International migration risks and responses to the COVID-19 crisis in Mexico and Central America.  Covid 19 responses of local communities around the world. Exploring trust in the context of risk and fear (Khun Eng Kuah, Guilles Guiheux and Francis K.G.Lim, eds.) Routledge Advances in Sociology, Routledge, 170-191.

◉ María Teresa Rodríguez. 2022.Violence without Truce. Hondurans in the Gulf of Mexico Corridor .Latin American Perspectives, Issue XXX, Vol. XX, 1–15  DOI: 10.1177/0094582X221120007

◉ María Teresa Rodríguez (coord.) 2021. Vivir la frontera: articulaciones transfronterizas de comunidades chuj mexicanas y guatemaltecas. CONACYT, Centro Geo, CIDE, CIESAS; ECOSUR, Instituto Mora.

Correo electrónico: mtrguez@ciesas.edu.mx

Martha Patricia Ponce Jiménez

Martha Patricia Ponce Jiménez

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Estatal de Campinas, Brasil).

SNI: nivel I.

Línea de investigación/ CIESAS: 13. Relaciones de Género, Sexualidades, trabajo sexual  y VIH.


Semblanza:

Antropóloga por la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana. Maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Centro Público de Investigación-CONACyT). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Estadual de Campinas en Sao Paulo, Brasil. Investigadora Titular B del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) y evaluadora acreditada en el RCEA-CONACyT. Sus líneas de investigación versan sobre temas relacionados con familias, género, sexualidades,  trabajo sexual y VIH. Su último libro “VIH y Sida en Veracruz: Voces y Testimonios” (2021) refleja su amplia trayectoria en la investigación y compromiso con los Derechos Humanos, además una destacada contribución al campo de la antropología social en México

Proyectos vigentes:

◉ Narrativas sociales: Voces y testimonios en tiempo de COVID-19

Publicaciones destacadas:

Ponce, Jiménez. 2008. L@s guerrer@s de la noche. Lo difícil de “la vida fácil”. Diagnóstico sobre las dimensiones sociales en el estado de Veracruz”. Instituto Veracruzano de la Cultura, Universidad Veracruzana y Secretaría de Educación de Veracruz.

Ponce, Jiménez. 2011. Pueblos Indígenas y VIH-Sida. Informe final de la consulta sobre VIH/sida y pueblos ondígenas en áreas fronterizas, CDI. ISBN: 1405-9274.

Ponce, Jiménez. 2016. Estado del arte sobre VIH y pueblos indígenas en América Latina, ONUSIDA/SIPIA.

Ponce, Jiménez. 2021. VIH y sida en Veracruz: Voces y Testimonios. Grupo Fogra S. A de C. V. ISNB: 978-607-953229-9-4

Ponce, Jiménez. 2022. La legislación mexicana en materia de VIH y Sida. Su impacto en las personas viviendo con VIH, AHF-Latan Caribe.

Correo electrónico: pattyponce@gmail.com

Saúl Horacio Moreno Andrade

Saúl Horacio Moreno Andrade

Doctor en Ciencias Antropológicas (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México).

SNI: nivel I.

Líneas de investigación: 7. Estudios urbanos.


Proyecto: Aproximación a las configuraciones identitarias del trabajo atípico en regiones veracruzanas. Taxistas y artesanos en contexto.

Resumen: Discusión acerca de los cambios del trabajo en regiones veracruzanas a partir del concepto de configuraciones identitarias en tres localidades (Xalapa, Vera­cruz y Agua Dulce), en los casos de taxistas y artesanos.

Proyecto: Dinámicas de impacto local por implementa­ción de políticas públicas en la Zona Metropolitana (ZM) de Xalapa, Veracruz.

Resumen: Reconocer de qué manera las decisiones de las políticas públicas relacionadas con la globalización impactan localmente generando procesos de resistencia y negociación en la ZM-Xalapa. Esto se estudia desde el punto de vista del actor.

CONTACTO

e-mail: saulhoracio@ciesas.edu.mx; sauloracio@hotmail.com

Pedro Hipólito Rodríguez Herrero

Pedro Hipólito Rodríguez Herrero

Doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social, en el Programa de la Universidad de Guadalajara-CIESAS Occidente de 1992 a 1995.

SNI: nivel I

Líneas de investigación: 1. Políticas, ambiente y sociedad.


Proyecto vigente: “El istmo mexicano en el contexto contemporáneo del desarrollo”. Análisis de los cambios sociales, económicos, culturales y políticos que están afectando a la región del Istmo de Tehuantepec, como consecuencia de las nuevas formas en que la economía mexicana se está integrando a la economía mundial.

CONTACTO 

e-mailhipolito@ciesas.edu.mx

Tel. +52 (228) 842-39-40, ext. 5120